lunes, 25 de abril de 2016

Wikipedia; La enciclopedia libre

Wikipedia es una herramienta de información, actualmente disponible para toda aquella persona con acceso a internet, en la que se encuentra una extensa base de datos mayoritariamente de cualquier índole pero, que actualmente se pone en tela de juicio la veracidad de la información contenida en dicha página web.

Jimmy Wales co fundador de esta página y él dice que se creo con el fin de que el conocimiento estuviera al alcance de todos y se compartiera de una forma gratuita, autónoma y para todo aquel que quisiera tener un acceso a la información de cualquier suceso histórico. Se dan 5 pilares del proyecto:

*Wikipedia es una enciclopedia: se debe tenener la mayor exactitud en los artículos publicados yy no se deben expresar opiniones así como experiencias.

*Punto de vista neutral: No se expresan opiniones y se intenta expresar todos los ángulos posibles como una visión general para dejar en claro al lector y este mismo pueda buscar las fuentes de información del artículo.

*Wikipedia es de contenido libre: cualquier persona con acceso a internet es libre de crear artículos con los pilares previos y estos artículos pueden ser modificados en un futuro por el mismo autor o por cualquier otro editor sin previo aviso.

*Wikipedia sigue normas de etiqueta: Ante todo tiene que existir el respeto hacia el artículo, si se detecta algún error se vale corregir pero con respeto y debatiendo sanamente del porqué de la corrección,

*Wikipedia no tiene normas firmes: Todo el que desee contribuir al conocimiento mediante artículos que conste la verdad de los hechos, es bienvenido.

La palabra Wikipedia tiene su origen del hawaiano que significa "rápido" y wiki que no es solo un herramienta tecnológica, "sino una forma de organizar la colaboración entre individuos".

Sarha Boxer expresa: "el ethos asociativo, y la obsesión con la conexión" propia de la internet, algo que, sencillamente, no cabe en un libro. En wikipedia hay palabras que son enlaces que conllevan a otra página de wikipedia, explicando el origen de la palabra; Sarah celebra que esta plataforma así sea, el patrón de la página de asociar y la obsesión de tener internet para estar dentro.

Un grupo de editores que fomentan la atención en áreas concretas de conocimiento y le llaman wikiprojects.

Actualmente hay dos corrientes dentro de la edición en Wikipedia; la inclusionista y la exclusionista cuyo debate consiste entre hacer una enciclopedia con carácter estricto y cuyo contenido sea enriquecedor para el crecimiento humano, o que haya pues, conocimiento o contenido banal.

Paul Dugid, dice que no se puede tener el software libre en wikipedia porque no se puede controlar el hecho de que un artículo sea fiable y , con un software menos se tendrá un mayor control.

El autor comenta que no se debe poner mucho énfasis en wikipedia, ya que cualquiera puede entrar y editar la información, como sepa o como quiera ponerla, y lo que él propone es buscar otras fuentes de conocimiento.

Larry Sanger destaca la diferencia entre conocimiento útil y conocimiento fiable; la útil es lo que nos servirá para crecer y desarrollar nuestro acervo cultural, y la fiable, lo que se ha vuelto como ideología de la sociedad o mayoría.

El profesor William M, Connolley fue sancionado por editar comentarios que ponían en duda su verdad basada en estudios lo cual no comparto como buena acción ya que, todos somos individuales, capaces de pensar por nosotros mismos, y podemos no siempre estar en un acuerdo con un ideal.

Un buen lector de wikipedia a comparación de uno malo, compara, refuta, distingue y selecciona.

Básicamente el objetivo de wikipedia, es dar a conocer la verdad, pero quien dice la verdad es una persona, como decía Terricabras y, a veces esta persona no es el 100% confiable. Para expresar una verdad se tienen que poner o establecer criterios que serían ¿quién? ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿a qué hora? para así delimitar la búsqueda y llegar a una conclusión.

He entrado a wikipedia antes, y desde luego que me ha sido útil porque, los resultados se volvieron rápidos, he buscado artículos como el comportamiento de las células, de los anticuerpos, hechos históricos como la primera Guerra Mundial o la Guerra de Independencia. Me sirvieron ya que si no es por las lecturas no hay otra forma de saber si en verdad pasó, ya que no estuve allí, no pude ver y tampoco tengo testigos que me cuenten la verdad.

Los artículos que se me han hecho cuestionables y que recuerdo con claridad, es acerca del primer espejo. Mi papá estaba investigando acerca de esto y, encontramos que hace mucho años, solo las personas de la realeza podían usar un espejo. Eso me hace un poco de juicio inmaduro ya que, ahora es tan normal que todo l mundo tengamos un espejo en casa o uno de bolso.

Wikipedia: Los cinco pilares https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Los_cinco_pilares

Planeta Wikipedia por Manuel Arias Maldonado. Disponible en http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/noticias/planeta_wikipedia.pdf

domingo, 24 de abril de 2016

LOS CRITERIOS DE VERDAD

Capítulo 6. "Verdad y Conocimiento" del libro. Atrévete a pensar, La utilidad del pensamiento riguroso en la vida. Por Joseb María Terricabras.

En este capítulo especialmente se ponen a reflexión algunos criterios que tenemos que tomar en cuenta antes de tomar un decisión sobre ¿quién tiene la verdad? No podemos saber quién tiene la razón si no conocemos la verdad. Como dice Terricabras, en un juicio, sobre esta pregunta que actualmente es muy compleja de resolver, se escuchan todos los argumentos que son tomados como verdaderos por parte de los sujetos que los afirman. Es ahí cuando entra la complejidad porque, en un caso así tenemos que guiarnos por los hechos que representan esos argumentos, entonces, por ende, estaríamos juzgando hechos concretos que, la resolución o veredicto final, no tendrían nada qué ver con las ideologías personales o de experiencias -ya que, como el capítulo lo expresa, estas pueden cambiar según el contexto-, sino de la ideología de la mayoría (social) y de lo que se supone está dado como norma que establece el comportamiento de la sociedad basado en el hecho de lo que está bien o mal.

Hablando de la ideología social, es decir lo que ya implícitamente está establecido, podemos entender entonces, el comportamiento de la gente, y es entonces cuando caigo en el hecho de que aplicamos esta ideología en nuestra vida cotidiana sin cuestionarnos si eso que damos por hecho sea la verdad absoluta, es entonces cuando nace el pluralismo ideológico que nos invita a reconocer y a aceptar los diferentes puntos de vista y juzgar con autonomía si los tomamos como parte de nuestra verdad o nos quedamos con lo que creemos es la verdad absoluta.

Terricabras dice que la aceptación social del pluralismo cambia la concepción tradicional de la verdad porque, él mismo escribe que hay edades en la verdad, por ejemplo una verdad que creemos es absoluta por las normas mayoristas que lo establecen podríamos decir que puede tener una edad, que puede venir de los años de la conquista, pero luego, investigaciones y desarrollo social y científico ponen en duda esa verdad, y sea crea una nueva, una más joven, entonces pasa por la asimilación de una nueva idea para después ser aceptada  convertirse en verdad, y esto pasó gracias al pluralismo.

Pero, al tener un pluralismo social, entonces quiere decir que hay o habrá alguien más que refute esa nueva verdad, cuestionándose que si existiera otra verdad, entonces ¿cuál es? Terricabras no quiere abordar el problema de la búsqueda de la verdad desde "teorías de la verdad" porque estas pueden ser experiencias y cambian según la actitud del sujeto y el contexto que este lo envolvió, es por ello que él propone debatir parámetros que delimitan los argumentos en el hecho social o mayoritario de la creencia del bien o del mal para así evitar la perplejidad y llegar a la verdad de una manera más fácil.

En mi opinión personal, el pluralismo ideológico es una puerta hacia el conocimiento, o una entrada para respetar a las personas como individuos capaces de pensar con autonomía entonces no se pueden excluir dos garantías que son, que siga habiendo grupos que digan que tienen la verdad absoluta o que las personas dejemos de pensar por nosotros mismos y nos envolvamos en el manto de toda la ideología social.

Es por ello que parte del título del libro se llama "atrévete a pensar" que es como una invitación a criticar que, por cierto, él dice que "un pensamiento crítico es un pensamiento concreto" porque se están poniendo criterios determinantes en una situación que la aterrizan a los hechos para poder decidir.

Cuándo hay criterios claros, ¿cómo sabemos quién tiene la razón?
Yo considero que no a ciencia cierta porque es cuando entra el "dar la razón" y eso pasa cuando ya dado los criterios y estos están claros y que, además se le suma con la coincidencia con algunas de nuestras experiencias o las de un caso en particular que conocemos bien, por ejemplo, si mi novio me engaña con alguien más y, él argumenta que fue una coincidencia que su ex novia estuviera en tal sitio, se puede llegar quizás a una verdad a medias pero eso no lo sabremos nunca, entonces vamos a la experiencia de una amiga que nos ayuda a decidir si el sujeto tiene la razón o yo la tengo.

¿Qué hacemos cuando no hay criterios? 
Podemos entrar a la perplejidad que es cuando no sabemos absolutamente nada y no hay un punto sobre cuál basarnos para llegar a una verdad. Por ejemplo, cuando dejo una comida en el refrigerador y, después llego por la comida y ya no está. Hay dos posibles sospechosos entonces, mis dos hermanos, pero no tengo criterios para evaluar porque los dos estaba ya ahí cuando me di cuenta que ya no estaba la comida y, además ninguno de los dos se fue, entonces no tengo manera de saber si alguien que acabó de llegar no pudo comerse la comida sino el que se quedó toda la tarde, entonces basado en el texto, cuando no se tienen criterios entonces se crean unos.

¿Qué ejemplo usa para hablar de los casos que no hay criterios ni puede haberlos?
Cuando se debate si un enfermo grave sufre o no y de las interpretaciones que se derivan de los gestos y ademanes de la persona en cuestión.

¿Qué podemos hacer en estos casos para decidir racionalmente?
Opinar, hacer interpretaciones, y juzgar sin tener criterios sobre los que apoyar nuestros juicios.

¿Qué ejemplo usa para explicar esta situación?
En ese caso, justificar el juicio por ejemplo apelando a la amistad de hace mucho años, los problemas que tiene ahora, a su timidez, a su escasa visión, etc. o reconstruir el contexto que lo sostiene. 

Habíamos hablado de las verdades a medias pero, después surge el concepto de "medias verdades". Hay una clara diferencia entre estos dos, las verdades a medias pueden ser de una persona que no conoce la historia completa pero solo una parte, entonces su verdad es insuficiente para esclarecer los hechos, pero después llega las medias verdades que, son utilizadas a conveniencia para ocultar información importante.

¿Qué significa que un testigo diga toda la verdad pero que no tenga toda la razón?
Que el testigo vio todo, y como lo vio nos lo cuenta, pero nosotros no estuvimos ahí, entonces entra nuestra perspicacia.

¿Cuál es la verdad entre decir que la verdad es relativa y decir que es relacional?
La verdad relativa tiene diferentes puntos de vista y siempre puede estar en constante juicio y, la verdad relacional es lo que es verdad o mentira, siempre con relación a algunos criterios.

Una vez estudiadas las diferentes formas de llegar a un pensamiento acerca de la búsqueda de la verdad, me gustaría aterrizar unos criterios de validación del conocimiento en mi carrera que es Ingeniería de alimentos.
Esta es una carrera donde se estudian ciencias llamadas exactas y para llegar a esa exactitud, tuvieron que haber pasado años de investigación para llegar a la verdad del número que hace falta en el resultado de las derivadas. Mi carrera está enfocada en la conservación inocuidad y desarrollo de los alimentos con el fin de hacer un bien a la sociedad que no deja de ser exigente con lo que come.

Llegar al desarrollo de un alimento saludable, implicó mucha investigación, debates entre los científicos cuyos parámetros para la obtención del producto tenían que cumplir con los estándares de calidad e inocuidad y, además con las demandas del mercado.

Capítulo 6. "Verdad y Conocimiento" del libro.
 Atrévete a pensar, La utilidad del pensamiento riguroso en la vida. 
Por Joseb María Terricabras.
 https://app.box.com/s/55nma4ahqdeoswetg4lgdp47nu1r449z

jueves, 7 de abril de 2016

Conocimiento, ¿proceso psíquico o colectivo?

Como ya lo había expresado en otros momentos, creemos en base a lo que sabemos, o en base a nuestras creencias o idiosincrasia. Tenemos tres autores que hablan de los diferentes componentes del conocimiento que un ser humano puede tener. Nos enfocamos en lo que nosotros creemos que es lo correcto y, por ende la visión del mundo, de nuestro mundo, muchas veces es diferente al de los demás.

Por ejemplo, Ortega y Gasset habla sobre tres conceptos que me gustaría retomar; creencia, duda e idea, Ya hemos hecho la diferencia entre estos y he aclarado la importancia que tiene la duda sobre nosotros así como la aplicación que ésta tiene en los avances científicos.

Y, por otra parte, Luis Villoro quien hace la diferencia entre creer y saber. Él dice que "creer" puede tener más de un sentido, por ejemplo el hecho que creamos lo que vemos, o lo que escuchemos, la creencia del corazón o por otro lado que digamos que creemos pero que no estemos completamente seguros de lo que decimos y por el otro lado,está el "saber" que es algo que se aprende con las experiencias o que se sabe (valga la redundancia), mediante algún estudio que refute lo que estamos afirmando. Ya que al hablar de un conocimiento estaríamos afirmando y estando 100% seguros que es verdad, porque llega un momento que el conocimiento se convierte parte del sentido común. Lo contrario con la creencia, esta solo queda en eso, algo individual que carece de percepción general o global.

Pablo Fernández Christlieb habla de la percepción que se tenía en la Edad Media. Yo considero que es también un conocimiento porque en base a su texto "Psicología colectiva de las cosas" solo existían muy pocas cosas y por lo mismo eran apreciadas de una manera muy particular. Así como atribuían el color rojo a lo más selecto que existe. Hasta que alguien fue analizando o pensando más las cosas y las empezó a llamar de otra manera. Las pocas cosas antes valoradas como únicas se empezaron a hacer más cotidianas, empezaron a ser una necesidad y dejaron de ser valorizadas como antes.

Fernández Christlieb también habla de la percepción, en una parte del texto que como dice, separa la realidad o nuestra realidad de la que los demás ven o sienten.

En la Edad Media y en general, en los tiempos de antes, no se tenía mucho conocimiento del por qué de las cosas, lo que era verdad, era únicamente lo que ciertas personas creían que era la verdad y, eso muchas veces se lo atribuían a la brujería. Pero los tiempos fueron cambiando, los valientes se atrevieron a hacer ciencia, para luego llamarle conocimiento. Y así, fue naciendo más conocimiento.

Muchas veces gana más la percepción que el conocimiento mismo, las creencias más que el saber. Por eso el criterio de cada quien es diferente y por eso, muchas veces nunca podemos llegar a un acuerdo. Y lo que yo podría decir es que el conocimiento forma parte de lo psíquico, que son los conocimientos adquiridos mediante las reflexiones y también pertenece a lo colectivo, que gracias a los conocimientos generales o colectivos, podemos tener una convicción fuerte de lo que ya está refutado.

sábado, 2 de abril de 2016

Luis Villoro: Creer, Saber, Conocer

Creer, Saber.

Creer es lo que todo mundo hacemos, creemos en base a lo que nos han dicho, o en base a lo que es el "sentido común" general. Creemos en la religión, creemos en nuestro gobierno a principios de campaña, creemos en el amor aún después de que nos rompieron el corazón, creemos en que las cosas van a cambiar pero, de todo lo demás ¿qué sabemos, qué conocemos?

Muchas personas creen en la religión, porque de ella nacieron, podemos cuestionarla pero, no considero que se llegue a un saber si existe algo más allá de lo que podemos ver o tocar, sin embargo esa creencia persiste a través del tiempo. Creemos en el gobierno a principios de campaña porque nos dicen lo que queremos escuchar en el momento, pero de antemano ya sabemos que no nos van a cumplir lo que prometieron, entonces, ¿seguimos creyendo o ya sabemos?

Luis Villoro en su texto Creer, Saber, Conocer; hace una clara diferencia entre estos conceptos, haciéndonos reflexionar que se puede creer lo que vemos o lo que escuchamos sin ningún fundamento de si es cierto o no, solo sería esa corazonada que sentimos y, por otro lado está el creer verdadero, o cuando tenemos una suposición insegura, como el texto lo menciona.

O el saber, que es conocer  a ciencia cierta el por qué de las cosas, cuando previamente ya nos habíamos cuestionado, llegamos a una verdad que es necesario transmitir de generación en generación para que ésta se quede como verdad y no se ponga en duda algo que ya hace sentido común o algo que ya está previamente analizado y re estudiado.

En mi carrera, Ingeniería de alimentos, es importante que lo que estudiemos sea un fundamento exacto, porque la conservación de los alimentos se manipulan con estudios ya hechos y ya practicados, entonces se puede decir que en el estudio actual de la carrera, es un conocimiento, que se tiene que saber previamente para continuar con el proceso de conservación sin que haya equivocaciones, ya que si las hay, corren en riesgo la vida de las personas que consuman los alimentos.

Desde luego que no todo está dicho ya, en la carrera, sobre todo en las ingenierías, siempre hay algo que descubrir o algo nuevo que estudiar, todo en pro del conocimiento para la mejora en la conservación de los alimentos, por ejemplo. Los estudiantes de las nuevas generaciones aprendemos lo que tal vez en algún momento fue descubierto empíricamente, o fue creado por alguien llegando a esa objetivo, entonces en base a eso, podría asumir que al principio fue una creencia mezclar tales o cuales ingredientes para llegar a algo que no se planeaba y, que en base a eso se fue atribuido al campo de los alimentos. O puede haber otra teoría en que se conocía lo que se mezclaba para llegar a un objetivo ya previamente planeado y se logró en base al conocimiento ya obtenido.

Luis Virroro: Creer, Saber, Conocer. https://app.box.com/s/9c8sd3b35l5ni8otw71ogb34mjjatvgd

Ideas y Creencias, de Ortega y Gasset.

El señor Ortega y Gasset, hace una reflexión comparativa muy importante en su texto Ideas y Creencias que, es muy importante rescatar en el hecho de la creencia, la duda y la idea. Ya que, como él menciona; la creencia es algo que de alguna manera ya tenemos inherente a nosotros, lo que nos hace existir y vivir pero que no siempre se antepone en nuestra vida diaria, es decir a las ideas que, si bien es cierto, son pensamientos que son propios o que ya estaban ahí y que nos adueñamos de ellos, nuestras ideas están también claramente ligadas a lo que ahora somos pero, cabe destacar la importancia en separar el concepto que hay entre una idea y una creencia.

En algún punto del texto no estoy de acuerdo ya que él dice que se quiere expresar con el hecho de que la ciencia está más acercada a la poesía que la realidad, no sé si entiendo lo que él trató de expresar pero no lo comparto ya que, a mi conocimiento, la ciencia se descubre experimentando precisamente con la vida real, no con lo imaginario o con lo lírico. La poesía son ideas que nos surgen mientras pensamos que, depende del autor también va ligado a las creencias personales, sin embargo, la ciencia no mide creencias, despierta ideas basadas en pensamientos, pero también está basada en otro concepto, la duda. Éste mismo criterio, considero yo, es la base de la ciencia, misma que como ya mencioné, está más apegada a la realidad para resolver problemas reales.

Como ya lo dije al principio, la creencia va meramente ligada a nuestra cultura, a nuestra idiosincrasia. Me gustaría poner un ejemplo; la religión. Creer en un Dios, no importa cuál sea este, es algo que nos enseñan a creer, algo que muy poca gente se cuestiona. Nos enseñan a no dudar de un ser supremo que todo lo pude, que todo lo hizo. Creer en ello, es algo que muchas veces ya lo traemos desde el nacimiento, desde que nos bautizan bajo una religión y que cuando nos preguntan si somos creyentes, contestamos que sí, sin pensarlo dos veces.

En cambio, si nos cuestionamos si en verdad hay un dios, estamos poniendo en la duda lo ya establecido, la creencia general de nuestro pueblo. Cuando tenemos la duda de, si en verdad existe algo que no puedo tocar o que no puedo ver físicamente, entramos en un terreno que no conocemos porque, con la creencia de que existe pisamos tierra firme y con la duda, como dice Ortega, simplemente es como si no hubiera piso como si construyéramos nosotros mismos un vacío en el que podemos caer si no planteamos una alternativa, es ahí, me imagino yo cuando nacen las ideas de lo que nosotros cuestionamos.

Por ejemplo, siguiendo la pauta de la creencia en la religión; en un momento nacemos e inherentemente creemos en ello, pero luego crecemos y escuchamos ideas u opiniones generales de personas que ya se habían detenido a pensar en ello, entonces ponemos en duda lo que ya creíamos que era único, dudamos y no vemos claro en qué creer, después pensamos nuevamente y construimos ideas que, como dice Ortega y Gasset son meramente pensamientos que ya no ponen en duda lo que ahora ya creemos porque, en base a nuestro conocimiento científico o empírico y además las ideas propias o generadas de otras mentes, nos construyen un nuevo camino que ahora es nuestro, en el cual fundamentar nuestros ideales, ya sea que al final decidamos creer o no lo que al principio fuimos enseñados, solamente quien duda puede construir sus propios fundamentos los cuales nos llevarán a vivir para ellos, incluso hasta luchar a muerte por defenderlos, como bien apunta Ortega y el cual estoy de acuerdo con él.

Analizados ya estos tres conceptos, obligadamente tengo que relacionarlos con un problema que actualmente enfrentamos no solo en México, sino en todo el mundo pero que me gustaría centrarlo con las de mi país, México; las desapariciones de miles de mexicanos. Pero ¿por qué ligo estos conceptos con este tema tan crudo que muy pocos hablamos? Bueno, es porque como a mencioné, para mi la duda es uno de los mejores atributos que tenemos como seres humanos, y sin éste simplemente creeríamos sin cuestionar, sin formular ideas y dado el cuestionarse, el dudar, quisiera hablar del texto de José Miguel Tomasena, quien hace un reporte de lo que no solamente está actualmente pasando en México sino que ya es un problema de años.

En el artículo de José Miguel llamado Gobernanza Forense Ciudadana: la búsqueda más dolorosa, hace hincapié en el arduo trabajo de las familias de los desaparecidos por encontrarlos, la manera en que han luchado contra corriente para encontrar una respuesta y a pesar de las que ya las autoridades han dado no son suficientes para las familias desdesperadas, como un de ellas dice que está hambrenta, sedienta de conocer la verdad, de lo que en verdad pasó y sin una clara y contundente respuesta a todas sus preguntas.

En el artículo de José Miguel y el seguimiento en la búsqueda de Brenda Damaris González Solís, quien dejó un hijo y con ello muchas preguntas respecto a su desaparición, quién pudo hacer eso, con qué objeto, dónde, quién más estuvo involucrado, qué está haciendo las autoridades correspondientes para encontrar a Brenda, qué no están haciendo bien, cómo saben dónde buscar, y muchas preguntas más que están en la mente de todos los familiares de las víctimas.

A Juaní Solís se le entregaron los restos aparentemente de lo que sería el cuerpo de Brenda, sugirieron casi obligadamente a la mamá de Brenda en cremar los restos de su amada hija, pero sus dudas de no hacerlo y el convecimiento de gente a su alrededor la orillaron a no hacerlo y unirse a otras organizaciones en la lucha por encontrar a los desaparecidos. Organizaciones internacionales se sumaron al procedimiento de identificar a las víctimas mediante el ADN de la misma. Su ayuda fue completamente necesario al no tener un apoyo eficiente por parte del Estado.

Dado estos hechos todos tenemos que preguntarnos respecto a lo que actualmente estamos viviendo, tenemos que entrar en duda a lo que los medios o el mismo Gobierno nos dice que es la verdad absoluta o pregúntemosle a los familiares de las víctimas, quienes han aprendio que dudar es su mejor arma para poder encontrar a sus seres queridos, solo dudando podemos descubrir la verdad, o tal vez también dudando de la apente verdad podamos encontrar un camino hacia otra verdad que podría ser la realidad.

México está de luto, y muy pocas personas se atreven a hablar de lo que está pasando porque, es cierto, para abordar de este tema en público se necesitan agallas, porque a ciertos intereses políticos no les interesa que se comente de su ineficiencia para encontrar a los ciudadanos que en algún momento se confió en ellos para resguardarnos y que ahora claramente no se puede confiar en ellos ya que, basado en algunos textos analizados previamente, se tiene pruebas de que el Estado haestado involucrado en las desapariciones de una manera directa o indirecta.

Sabemos y creemos lo que los medios masivos de comunicación nos dicen pero, ¿es esa la verdad?  ¿habrá que cuestionarnos entonces sobre lo que nos dicen? Se está sufriendo una clara violencia contra los sectores de la población más desprotegidos.


En la escuela como en la vida diaria hay que cuestionarnos, hay que tener la duda de lo que nos están diciendo, tener el interé por buscar por nosotros mismos, interesarnos por lo que les pasa a lo que nos rodean, no callarnos ante las injusticias, porque un día, espero que no, semaos nosotros los que estemos en la boca de los que dicen que no pasa nada y que no pasó nada, que seamos las prubas borradas o cifras maquilladas de lo que sus intereses solo se basan en el encantamiento del dienero.

viernes, 1 de abril de 2016

El conocimiento integrado la vida y sus métodos de aprendizaje.

Un gran porcentaje de nuestro conocimiento adquirido en nuestra vida es empírico, y el otro por ciento es obtenido a base "científico". El conocimiento es muchas veces la base de quienes somos ahora mismo porque, dado este, podremos definir el rumbo de nuestra manera de pensar o cómo actuar ante ciertas circunstancias, ya que con el conocimiento vamos construyendo, vamos fomentando y la manera en que lo hacemos es muy particular ya que si conocemos respecto a un tema, podremos estar a favor o en contra y eso nos hace crear una opinión, un pensamiento o una ruta que nos marca y nos desarrolla como personas es por ello que el conocimiento es una construcción de nuestra persona y nuestra mente.

La visión del mundo es muy particular, o sea que muy pocas personas o nadie compartimos la misma visión, porque esta se crea en base a nuestro conocimiento obtenido de experiencias vividas que nos hacen trascender, yo pensaría que lo que condiciona nuestra visión del mundo es lo que hemos aprendido a través de errores y triunfos cometidos propiamente o de alguien más pero todo a base de situaciones empíricas o más dado a experiencias de vida lo que nos hace ser o pensar de una manera particular ante el mundo que nos rodea. Por lo tanto, al mundo lo percibimos tal cual lo pensamos, es por ello que muchas veces creemos que nuestra realidad es absoluta.

La tolerancia y el respeto hacia los demás muchas veces ayuda a que nuestra visión sea diferente y entendamos un poco más del conocimiento de los demás o de sus experiencias, tanto que nos lo apropiamos y creemos en ellas. También considero que el sentido común es una forma de aprendizaje ya que eso se da de una forma empírica y es muchas veces lo que nos da el sentido de lo que es el bien y el mal.

Como hemos visto, hay diferentes autores que nos marcan la realidad de una manera analítica, que nos hacen cuestionar lo que vivimos y el por qué así como la manera en que nuestra realidad se va transformando hasta la que actualmente tenemos. Todo lo que se ha leído tiene relación con el conocimiento que nos hace cuestionarnos a nosotros mismos la manera en que conocemos o percibimos lo estipulado.

Cuando hablo de lo estipulado me refiero a lo que conocemos como sentido común, por ejemplo, sabemos que ese es el sentido común porque es lo que todos sabemos ahora, pero no siempre fue así; por ejemplo Clifford Geertz, en su texto "El sentido común como sistema cultural" dice que no siempre fue como ahora lo conocemos, sino que antes lo que podría ser sentido común para algunas personas, para la mayoría  es brujería cuando los acontecimientos eran desfavorables y, cuando eran lo contrario lo atribuían a bendiciones del "divino", nunca lo atribuían a una consecuencia obvia después de hacer algo con cuidado o sin la debida precaución. 

También llega a mi mente la interpretación de Pablo Fernández Christlieb con la relación de conocimiento entre sujeto-objeto "A las relaciones que se establecen entre conocedor y conocido,  o sea entre un sujeto y un objeto , entre la gente y la realidad, entre uno y el mundo se les denomina aquí epistemologías . Según como sean esas relaciones, así será el conocimiento, y, según como sea ese conocimiento, será la realidad",

En los foros hemos discutido temáticas en lo que abordamos temas actuales que nos incluyen como sociedad como por ejemplo el tema que está teniendo mucho impacto últimamente; el derecho de los animales, muchas personas simplemente no se ponen a pensar en que también tienen sentimientos y que, desde luego que sienten. Muchas personas lo consideran como un medio de entretenimiento y ya; tal vez se trate de un sentir meramente humanista que, los que tenemos "mascotas" sabemos perfectamente que no se podría considerar como solamente un medio de entretenimiento.

Por ejemplo Andrea Ávila en su blog cyc ITESO, también hace referencia a los sentimientos de los animales en las corridas de toros, Andrea hace mención exacta "Aunque al final esta situación terminará en un profundo pesar en el corazón, al saber que se llevan arrastrando al toro tras finalizar el "entretenimiento" para algunos y el "sufrimiento" para otros".

Todo lo anterior me hace pensar nuevamente en el texto de Pablo Fernández Christlieb "el conocimiento encantado" donde reflexiono que muchas veces nos encantamos a lo material al grado de volver al objeto un sujeto y muchas veces al sujeto un objeto al cual no le damos el valor que una persona debe tener.

También me gusta la pregunta que se hace Sofía Acosta en su blog About Life en la entrada- Viven sin dinero y llevan a Alemania a detenerse y pensar-; "¿Será el dinero esencial en nuestra vida?"  esa pregunta también me hace reflexionar respecto al dinero, ¿qué pasaría si no dependiéramos del dinero para cubrir las necesidades básicas del ser humano, sería acaso que se acabarían los problemas como por ejemplo la guerra o el hambre si volviéramos a los tiempos del "trueque".

Me pregunto hacía dónde va encaminada la humanidad, con tantos temas actuales que nos están separando como humanidad y hermandad como ya mencioné el blog de Sofía que hace referencia al encantamiento que hoy en día se tiene al dinero, pero también se tiene otro tipo de encantamiento, por ejemplo a la belleza; me gusta como hace referencia a esto mi compañera de clase Mariana Arpio en su blog arpiomariana en su entrada "la belleza nace con tu mirada", me parece interesante la manera en que rescata que la belleza es subjetiva porque "...da gusto a cada quien de forma diferente", pero muchas veces nos encantamos con el tipo de belleza que a todos nos marcaron como sociedad.

Hablar y reflexionar de estos temas son importantes así como escuchar las opiniones de los demás. Personalmente considero que los temas del conocimiento, sentido común, intersexualidad y los problemas epistemológicos me han ayudado a abrir mi mente hacia los diferentes ámbitos culturales. A tener más tolerancia hacia lo que vive a mi al rededor y la manera en como se vive.

Antes de empezar con esta unidad no tenía conocimiento de lo que es ser transgénero o de cómo vive una persona así. Ahora entiendo que el proceso de aceptación personal que conlleva tener los dos órganos sexuales es demasiado difícil porque todos sabemos que, por "sentido común" eso no es normal. Además el proceso de entendimiento y de aceptación por parte de los familiares es complicado. entonces se tiene que enfocar la persona en vivir de una manera completamente diferente
a la que todos los demás estamos acostumbrados a vivir.

Todos al final somos seres humanos, y merecemos ser tratados como tal. Respetar el ámbito natural que nos mueve y ser felices con ello de la manera más sencilla posible es una forma de cohabitar  con lo que nos rodea. Podemos aprender de lo que está a nuestro al rededor, podemos ganar algo bueno de esta relación, si respetamos y nos encaminamos al buen sentido de la existencia de lo que nos rodea podremos llegar al equilibrio que siempre he querido obtener, relacionado entre sujeto-objeto-naturaleza.

Siempre con la posibilidad de mejorar y ser felices, así como ayudar a los demás a vivir en esa armonía y entrar en armonía con todo aquello que está en esta vida. Si vivimos así, considero yo, sería una de las oportunidades para no tener problemas en esta vida, repito, solamente con la tolerancia y, aprendiendo a cohabitar con lo que nos rodea.


Referencias

Clifford Geertz, en su texto "El sentido común como sistema cultural" https://app.box.com/s/os35xjsnhjiqmvc1y96qin6mkdj12i89)
Pablo Fernández Christlieb, en su texto “El conocimiento encantado” https://app.box.com/s/8394b302728b8c1e25a0