jueves, 7 de abril de 2016

Conocimiento, ¿proceso psíquico o colectivo?

Como ya lo había expresado en otros momentos, creemos en base a lo que sabemos, o en base a nuestras creencias o idiosincrasia. Tenemos tres autores que hablan de los diferentes componentes del conocimiento que un ser humano puede tener. Nos enfocamos en lo que nosotros creemos que es lo correcto y, por ende la visión del mundo, de nuestro mundo, muchas veces es diferente al de los demás.

Por ejemplo, Ortega y Gasset habla sobre tres conceptos que me gustaría retomar; creencia, duda e idea, Ya hemos hecho la diferencia entre estos y he aclarado la importancia que tiene la duda sobre nosotros así como la aplicación que ésta tiene en los avances científicos.

Y, por otra parte, Luis Villoro quien hace la diferencia entre creer y saber. Él dice que "creer" puede tener más de un sentido, por ejemplo el hecho que creamos lo que vemos, o lo que escuchemos, la creencia del corazón o por otro lado que digamos que creemos pero que no estemos completamente seguros de lo que decimos y por el otro lado,está el "saber" que es algo que se aprende con las experiencias o que se sabe (valga la redundancia), mediante algún estudio que refute lo que estamos afirmando. Ya que al hablar de un conocimiento estaríamos afirmando y estando 100% seguros que es verdad, porque llega un momento que el conocimiento se convierte parte del sentido común. Lo contrario con la creencia, esta solo queda en eso, algo individual que carece de percepción general o global.

Pablo Fernández Christlieb habla de la percepción que se tenía en la Edad Media. Yo considero que es también un conocimiento porque en base a su texto "Psicología colectiva de las cosas" solo existían muy pocas cosas y por lo mismo eran apreciadas de una manera muy particular. Así como atribuían el color rojo a lo más selecto que existe. Hasta que alguien fue analizando o pensando más las cosas y las empezó a llamar de otra manera. Las pocas cosas antes valoradas como únicas se empezaron a hacer más cotidianas, empezaron a ser una necesidad y dejaron de ser valorizadas como antes.

Fernández Christlieb también habla de la percepción, en una parte del texto que como dice, separa la realidad o nuestra realidad de la que los demás ven o sienten.

En la Edad Media y en general, en los tiempos de antes, no se tenía mucho conocimiento del por qué de las cosas, lo que era verdad, era únicamente lo que ciertas personas creían que era la verdad y, eso muchas veces se lo atribuían a la brujería. Pero los tiempos fueron cambiando, los valientes se atrevieron a hacer ciencia, para luego llamarle conocimiento. Y así, fue naciendo más conocimiento.

Muchas veces gana más la percepción que el conocimiento mismo, las creencias más que el saber. Por eso el criterio de cada quien es diferente y por eso, muchas veces nunca podemos llegar a un acuerdo. Y lo que yo podría decir es que el conocimiento forma parte de lo psíquico, que son los conocimientos adquiridos mediante las reflexiones y también pertenece a lo colectivo, que gracias a los conocimientos generales o colectivos, podemos tener una convicción fuerte de lo que ya está refutado.

1 comentario:

  1. Lucía, está buenísimo tu blog, pero otra vez está faltando el trabajo integrador!

    ResponderEliminar